Juana Santiago recuerda perfectamente el día de playa en el que su hija se quedó mirándola fijamente y exclamó: “Pero, mamá, ¡qué barbaridad! ¿Qué es eso?”. El pelo mojado de Santiago dejaba ver unas extrañas manchas en su cuero cabelludo. Su dermatólogo lo tuvo claro nada más verlas: melanoma. Melanoma metastásico. Era 2017 y Santiago, profesora de Finanzas en la Universidad Camilo José Cela, se puso en manos de sus médicos para tratar su cáncer. Las peores noticias llegaron enseguida: el nivolumab, un medicamento que ha salvado cientos de miles de vidas, no funcionaba con ella. El tumor no paraba de extenderse por su cuero cabelludo, pese a una quincena de intervenciones quirúrgicas y un enorme injerto de piel de su brazo. Santiago camina este día de verano por los pasillos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, y se queda extasiada mirando la anodina portada de una revista científica colgada en la pared. Es el descubrimiento que ha hecho que lleve casi dos años libre de cáncer.
Juana Santiago y Marisol Soengas se juntan para contar por primera vez su historia a EL PAÍS, junto a Marisol Quintero, la farmacóloga que lleva las riendas de Highlight Therapeutics, la empresa creada en la localidad valenciana de Paterna para desarrollar el fármaco experimental. Es una aventura con muy pocos precedentes en España. La compañía ya ha conseguido unos 45 millones de euros de financiación y ha logrado resultados prometedores en siete ensayos clínicos con más de 150 participantes con diferentes tipos de cáncer.
Uno de aquellos locos fue el matemático madrileño Javier García Cogorro, que entonces era vicepresidente de la farmacéutica estadounidense Eli Lilly and Company. En 2016, García Cogorro y Damià Tormo fundaron Columbus Venture Partners, un fondo de inversión que participa en 50 empresas biotecnológicas y desde entonces va camino de superar los 550 millones de euros para terapias avanzadas e infraestructuras relacionadas.